web

web
site Estamos en un momento en que cualquier propuesta de actividad físico-deportiva es bienvenida por la sociedad, que inmediatamente le asocia repercusiones positivas sobre la salud, la belleza, el espíritu, la moral, la educación, la socialización, la recreación o cualquier aspecto socialmente deseable. Así encontramos una amalgama cada vez más extensa de actividades de fitness, en la naturaleza, deportes de riesgo y una larga, si no infinita, variedad de modalidades. En el ámbito de los deportes de combate en los últimos años ha proliferado la práctica de una serie de disciplinas como el full contact, el kickboxing, el valetudo o las denominadas artes marciales mixtas con una importante carga violenta en el desarrollo de sus competiciones. En este trabajo se realiza un análisis crítico de estas modalidades partiendo de la teoría del deporte en el proceso de civilización, de Norbert Elias y Eric Dunnnig (1992). Para estos autores el deporte moderno supone un cambio estructural respecto a las prácticas físicas anteriores. La principal característica del deporte moderno, dentro del proceso civilizador, está en el control de la violencia a través de un enfrentamiento, limitado en el tiempo y el espacio, basado en la emoción por ganar pero en el marco de un reglamento. La evolución de los reglamentos de los diversos deportes se caracteriza por un control cada vez mayor de la violencia. La mayoría de los deportes, aunque en algunos de ellos exista contacto físico, el objetivo de la competición no está en el cuerpo de los adversarios. El problema surge cuando el objetivo es el cuerpo del adversario. En este sentido, es significativa la relación que establece Pierre Parlebas (1981) entre la distancia de guardia y la violencia de las técnicas de ataque de los deportes de combate, de manera que cuanto mayor es la primera, más violentas resultan estas acciones. Algunos deportes de combate, como los de lucha con agarre (judo, lucha libre olímpica, lucha grecorromana o lucha canaria), han evolucionado en sus reglamentos eliminando las acciones peligrosas o que pudiesen dañar al adversario (Brousse, Villamón y Molina, 2011; Villamón y Brousse, 2002). Otros deportes de combate, como los que emplean armas (esgrima, kendo) o los que se basan en golpes (como el taekwondo o el kárate), además de eliminar algunas acciones peligrosas, es obligatorio el uso de protecciones corporales. El problema está en aquellas modalidades de combate que no utilizan o minimizan el uso de estas protecciones y que, además, son muy permisivas en la utilización de técnicas de combate cuerpo a cuerpo, porque su objetivo en competición consiste directamente en dañar al adversario intentándolo noquear, dejándole fuera de combate. ¿Podemos considerar como deporte estas modalidades de combate cuerpo a cuerpo?

lunes, 22 de febrero de 2016

휴고 아리엘은 파 LKI 경우 한국어 무술 태권도, 합기도를, 카시아

HOSINSUL

Definición:

HOSINSUL: Técnica con la mente vacia.

HO: VACIO
SIN: MENTE
SUL: TÉCNICA

Es un área del entrenamiento del Taekwondo y se basa en técnicas de auto-defensa aplicables al ser atacado por una o más personas.
Estas técnicas están desarrolladas para la protección personal y no para la agresión.
Estas técnicas defensivas pueden ser practicadas por todas las personas sin importar su género o grupo etáreo.
ホシンル
定義:
ホシンズル:空想を持つテクニック。
HO:EMPTY
SIN:マイン
SUL:テクニカル
これは、テコンドー訓練の分野であり、1人以上の人々が攻撃するのに適した自衛技術に基づいています。
これらの技術は、個人の保護のために開発されたものであり、侵略のためではありません。
これらの防御技術は、性別や年齢層に関係なく、すべての人々が練習することができます。

 Stretching Hugo CasciaTrainer





TAEKWONDO

WTF: por qué la Federación de Taekwondo cambió su nombre

El organismo internacional de este deporte lo hizo por la connotación negativa de la sigla en inglés. 
El popular acrónimo WTF, de uso frecuente en redes sociales y cuyo significado en inglés es “What the fuck?”, se convirtió en un problema para la Federación Internacional de Taekwondo, que lo utiliza como siglas identificatorias desde 1973. Tanto, que sus responsables decidieron prescindir de él en favor de WT (“World Taekwondo”), sin la F final.
“En la era digital el acrónimo de nuestra federación se había convertido en portador de una connotación negativa sin ninguna relación con nuestra organización, por lo que es importante cambiarlo para poder dirigirnos a nuestras seguidores de una forma más correcta”, explicó el presidente de la WT, Chungwon Choue, en la página web de la propia federación.


No hay comentarios.:

Publicar un comentario