
Combate WTF
Peto, espinilleras y antebrazos para combate (WTF)El reglamento de la WTF es el que se utiliza en las olimpiadas.
El combate se divide en 3 rondas ininterrumpidas, con descanso entre ellas. Los participantes que ostentan grados KUP realizan 3 rondas de 1 minuto con 30 segundos de descanso entre ellas, mientras que los grados DAN realizan 3 rondas de 2 minutos con 1 minuto de descanso entre cada una. Es obligatorio que los competidores utilicen un Dobok adecuado, así como un peto protector (llamado hogu) que diferenciará a los dos competidores por su color rojo o azul. También es obligatorio el uso de un casco reglamentario que proteja la cabeza y un protector bucal para los dientes, así como protectores para los antebrazos, espinilleras, protectores para los empeines, guantes y protector genital (coquilla).
Resulta ganador el competidor que tras las tres rondas haya sumado más de puntos. Anteriormente existía una regla que dictaba la eliminación del competidor en caso de que perdiera por diferencia de 7 puntos o más. Esta regla ha sido eliminada.
Puntúa cualquier ataque de patada o puño que golpee con fuerza el peto protector (hogu) o cualquier ataque de patada que golpee con fuerza la cabeza. Los ataques deben hacer contacto total con la zona adecuada del adversario y llevar fuerza suficiente como para causar desplazamiento del cuerpo o la cabeza. No se permiten ataques de puño a la cabeza ni ataques por debajo de la cintura.
Las patadas al peto protector puntúan 1 punto, 2 puntos en el caso de que sea realizado mediante un giro(Mondolio), mientras que los ataques a la cabeza valen 3 puntos. Hasta hace poco los ataques con giro no tienen puntuación especial, así como las patadas solo valían 2 puntos. También se sumaba un punto "de cuenta de protección" si un ataque había aturdido al enemigo. Estas últimas medidas se eliminaron hace poco. Los puñetazos se limitan tan solo al peto, y deben ser realizados con gran contundencia para que puntúe, que dado el caso, valdra solo un punto. En caso de KO, el atacante gana el combate.
El sistema de puntuación se lleva a través de unos petos electrónicos, que suben al marcador de los impactos recibidos. En caso de golpe a la cabeza o con giro, se detiene el combate para que el arbitro central lo comunique o el coach lo reclame (en caso de que no lo haga el árbitro central) Campeonato de Taekwondo WTF en Madrid.Existen dos tipos
de penalizaciones. Kyongo supone un aviso ante una acción no permitida. Dos Kyongos suponen la reducción de un punto. Kamchong supone una penalización directa de un punto.
Puede suponer Kyongo: Evadir un ataque dando la espalda al adversario; caerse; evitar el combate; agarrar, bloquear o empujar al oponente; ataques por debajo de la cintura; intentar lesionar al contrincante; golpear o bloquear con la rodilla; golpear la cara del oponente con la mano.
Algunos de los motivos de Kamchong son: Atacar al enfrentarse cuando la ronda ha acabado; atacar a un oponente derribado; golpear intencionadamente la cara del adversario con la mano.
En caso de que un participante se le resten 4 puntos, es automáticamente descalificado y pierde el combate.
Combate ITF [editar]Para las competiciones de combate, existen diferentes categorías según el grado, el peso y la edad de los competidores. El reglamento de lucha,[20] es similar al semi-contacto.
El combate se lleva a cabo en un cuadrilátero de 12 x 12 m sin cuerdas ni delimitación física (al contrario que los rings de boxeo) diferentes de la categoría y el nivel de la competición, se pueden realizar de 1 a 3 rondas de entre 1 y 3 min, resultando ganador el competidor que al final de las tres rondas sume más puntos.
Los puntos son contados por cuatro jueces que se ubican en una esquina del cuadrilátero cada uno. El sistema de puntuación es el siguiente:
Patada saltando a la cabeza: 3 puntos. Patada saltando al cuerpo o patada sin saltar a la cabeza : 2 puntos. Golpe de mano (puño) a la cabeza o al cuerpo o de pie al cuerpo: 1 punto.
Sólo se permite golpear la parte frontal del cuerpo (desde la cintura a la parte inferior del cuello) y de la cabeza. Se penaliza el acto de golpear intencionadamente al oponente en la espalda o la parte trasera de la cabeza. No se permite golpear con la rodilla, la tibia o el codo.
Los golpes no deben tener intención de KO. En caso de que este hecho se produzca fortuitamente durante el combate, el presidente de mesa debe decidir si el competidor que lo llevó a cabo debe ser descalificado o no.
No se permiten agarres, barridos, luxaciones ni proyecciones. No se toleran actitudes o gestos irrespetuosos, provocativos u ofensivos hacia otros competidores.
En el caso de que un competidor cometa una infracción, el árbitro central detiene el combate y el infractor recibe un aviso. Tres avisos suponen la deducción de un punto al finalizar el combate. Ante una infracción de mayor gravedad, el árbitro puede descontar puntos directamente o incluso descalificar a un competidor.
Es obligatorio utilizar algunas protecciones establecidas por la federación o asociación que organice el combate. Normalmente se requiere el uso de guantes de polipropileno para los puños (llamados pads), así como botas protectoras del mismo material para los pies. También suele ser obligatorio el uso de protector bucal y protector inguinal. En función del nivel de los participantes, se puede utilizar (aunque no es lo habitual) casco y peto protector, espinilleras y protectores de antebrazos.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario