web

web
site Estamos en un momento en que cualquier propuesta de actividad físico-deportiva es bienvenida por la sociedad, que inmediatamente le asocia repercusiones positivas sobre la salud, la belleza, el espíritu, la moral, la educación, la socialización, la recreación o cualquier aspecto socialmente deseable. Así encontramos una amalgama cada vez más extensa de actividades de fitness, en la naturaleza, deportes de riesgo y una larga, si no infinita, variedad de modalidades. En el ámbito de los deportes de combate en los últimos años ha proliferado la práctica de una serie de disciplinas como el full contact, el kickboxing, el valetudo o las denominadas artes marciales mixtas con una importante carga violenta en el desarrollo de sus competiciones. En este trabajo se realiza un análisis crítico de estas modalidades partiendo de la teoría del deporte en el proceso de civilización, de Norbert Elias y Eric Dunnnig (1992). Para estos autores el deporte moderno supone un cambio estructural respecto a las prácticas físicas anteriores. La principal característica del deporte moderno, dentro del proceso civilizador, está en el control de la violencia a través de un enfrentamiento, limitado en el tiempo y el espacio, basado en la emoción por ganar pero en el marco de un reglamento. La evolución de los reglamentos de los diversos deportes se caracteriza por un control cada vez mayor de la violencia. La mayoría de los deportes, aunque en algunos de ellos exista contacto físico, el objetivo de la competición no está en el cuerpo de los adversarios. El problema surge cuando el objetivo es el cuerpo del adversario. En este sentido, es significativa la relación que establece Pierre Parlebas (1981) entre la distancia de guardia y la violencia de las técnicas de ataque de los deportes de combate, de manera que cuanto mayor es la primera, más violentas resultan estas acciones. Algunos deportes de combate, como los de lucha con agarre (judo, lucha libre olímpica, lucha grecorromana o lucha canaria), han evolucionado en sus reglamentos eliminando las acciones peligrosas o que pudiesen dañar al adversario (Brousse, Villamón y Molina, 2011; Villamón y Brousse, 2002). Otros deportes de combate, como los que emplean armas (esgrima, kendo) o los que se basan en golpes (como el taekwondo o el kárate), además de eliminar algunas acciones peligrosas, es obligatorio el uso de protecciones corporales. El problema está en aquellas modalidades de combate que no utilizan o minimizan el uso de estas protecciones y que, además, son muy permisivas en la utilización de técnicas de combate cuerpo a cuerpo, porque su objetivo en competición consiste directamente en dañar al adversario intentándolo noquear, dejándole fuera de combate. ¿Podemos considerar como deporte estas modalidades de combate cuerpo a cuerpo?

lunes, 22 de febrero de 2016

indumentaria

Equipo necesario



Para la práctica del Taekwondo es necesario un Dobok (traje de práctica) y un Ti (cinturón que indica el grado del practicante). El Dobok es ligeramente diferente si practicamos Taekwondo ITF o Taekwondo WTF, pero en ambos casos está compuesto por un pantalón y una chaqueta que puede ser abierta (ITF), o cerrada con el cuello en forma de V (WTF). Normalmente, cada uno de ellos lleva inscripciones propias, como escudos o logos, según las normas de vestimenta vigentes por cada federación.

Los Dobok para grados GUP son completamente blancos hasta llegar al grado de cinta verde, donde se te coloca el color de tu grado en el cuello mas en el cinturón (WTF), normalmente con bordados en la espalda y algún logotipo en el pecho o brazo. Los Dobok para grados DAN (cinturones negros) tienen zonas negras (El cuello, los bordes de la chaqueta o líneas en el pantalón, dependiendo de la federación). Actualmente, los "Dobok" son de cuello negro o marrón y negro (WTF).

En competiciones, es necesario contar con las protecciones reglamentarias (establecidas por la federación que organiza la competición), para minimizar los riesgos de lesión. Sin embargo, a la hora de practicar en el Dojang, no suele ser necesario.

Es recomendable que el Dojang donde se practique taekwondo tenga suelo acolchado (tatami o piso de goma EVA) ya que es muy frecuente que al realizar algunas técnicas de patada perdamos el equilibrio y podamos caer. Sin embargo, no es tan necesario como en otras artes marciales como el Hapkido o el Judo.

Hugo Ariel Cascia Taekwondo

 Cascia Taekwondo











No hay comentarios.:

Publicar un comentario